MMA, Conclusión Científica al año 2022

Mar16

MMA, Conclusión Científica al año 2022

MMA Parrafos 0 comments

La ayahuasca, un té amazónico utilizado tradicionalmente por los chamanes, fomenta la formación de nuevas neuronas, de acuerdo a un estudio publicado por un equipo internacional de científicos liderado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, en España.

Los investigadores han comprobado con sus resultados en animales que uno de los componentes naturales de la ayahuasca -la dimetiltriptamina (DMT)- fomenta la formación de neuronas y es capaz además de inducir la formación de otras células cerebrales.

Las conclusiones del estudio, que se ha publicado en “Translational Psychiatry” recoge los resultados de cuatro años de experimentación “in vitro” y “en vivo” en ratones, que han demostrado “una mayor capacidad cognitiva al ser tratados con esa sustancia”, según ha explicado José Antonio López, investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense y coautor del trabajo.

“Esta capacidad para modular la plasticidad cerebral indica que tiene un gran potencial terapéutico para una amplia gama de trastornos psiquiátricos y neurológicos, entre los que se encuentran las enfermedades neurodegenerativas”, ha detallado José Ángel Morales, investigador del Departamento de Biología Celular de la UCM y del Centro de Investigación en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED).

En las enfermedades neurodegenerativas, la muerte de determinados tipos de neuronas ocasiona los síntomas de patologías como el alzheimer y el parkinson, han recordado los investigadores, y han observado que el ser humano tiene la capacidad de generar nuevas células neuronales, pero depende de otros factores y no siempre es posible.

“El reto sería conseguir activar esa capacidad de formar neuronas que tenemos dormida y de esta manera poder sustituir a las neuronas que mueren como consecuencia de la enfermedad”, ha apuntado Morales, y se ha referido al potencial que puede tener la “DMT” en ese sentido, al activar a las células madre neurales y formar nuevas neuronas.

Conclusiones

En conclusión, de la literatura científica existente hasta el momento sobre los efectos tanto agudos
como a largo plazo, y de los estudios en los que se ha utilizado la ayahuasca como herramienta
terapéutica en población psiquiátrica, se desprende que la ayahuasca resulta fisiológica y
psicológicamente segura y que, además, cuenta con un interesante potencial terapéutico. Las
principales indicaciones para las que está siendo investigada la ayahuasca (trastornos mentales y enfermedades neurodegenerativas) son condiciones que actualmente carecen de tratamientos eficaces.
Esto, sumado al amplio perfil de seguridad de la ayahuasca, justifica estudios futuros  
que deberán caracterizar su eficacia clínica.

Fuente      ICEERS    International centerfor EthnobotanicañlEducation Reserach &service- Dec 2021

About the author: